Literatura
ADIOS MAESTRO SARAMAGO (1922-2010)
Las letras pierden a un gigante: muere el Nobel portugués José Saramago
El autor luso de 87 años, considerado uno de los grandes novelistas del siglo XX, publicó el año pasado su última obra, "Caín", donde puso en el papel su siempre polémica posición hacia las religiones.
José Saramago se había mantenido activo en los últimos años, publicando cuatro novelas desde el 2006. La última fue la controvertida ''Caín'' el 2009.
|
Por Mr. Chessman - 19 de Junio, 2010, 4:04, Categoría: Literatura
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
EL PREMIO ALFAGUARA PARA HERNÁN RIVERA LETELIER
El escritor Hernán Rivera Letelier se convirtió en el segundo autor chileno en obtener el codiciado Premio Alfaguara de novela en España, gracias a su obra "El arte de la resurrección".
Rivera Letelier siguió la senda que había iniciado en 1970 Carlos Droguett, quien se llevó el prestigioso premio literario en 1970 por su novela "Todas esas muertes".
"La primera impresión fue un poco de incredulidad", dijo Rivera Letelier vía telefónica desde Chile. "Estoy muy contento", agregó. El autor chileno expresó que "El arte de la resurrección" narra la historia de un iluminado. Un hombre que recorría el desierto de Chile en 1930 predicando y haciendo milagros. "Es una historia de un tipo real, pero esta escrita como una novela", explicó.
Nacido en Talca en 1950, Rivera Letelier, quien se presentó al premio bajo el seudónimo de Manuel Madero, es uno de los autores con más éxito del país. Destaca entre sus obras "La reina Isabel cantaba rancheras", premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994.
El presidente del jurado, el autor español Manuel Vicent, dijo que el panel valoró el "aliento y la fuerza narrativa" de la novela, así como la creación de una geografía personal a través del "humor, el surrealismo y la tragedia". Además de novelista, Rivera Letelier cultiva la poesía y el cuento.
El libro, según Vicent, cuenta las andanzas de un iluminado en el desierto de Chile durante los primeros años del siglo XX. El Alfagura de novela está dotado con 175.000 dólares.
El jurado que le concedió el galardón frente a otros 538 manuscritos inéditos procendentes principalmente de España y América Latina, estuvo integrado por Soledad Puértolas, Gerardo Herrero, Juan Miguel Salvador, Juan Gabriel Vásquez y Juan González, todos bajo la presidencia de Vicent.
El año pasado, el ganador fue el argentino Andrés Neuman con "El viajero del siglo".
|
Por Mr. Chessman - 23 de Marzo, 2010, 13:25, Categoría: Literatura
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
UNA SOBERANA LATA
|
El Símbolo Perdido
Editorial: Planeta Internacional (2009) Idioma: Español Estado: Nuevo ISBN: 9789504921806 ISBN 13: 9789504921806 Páginas: 640 | |
Siempre he pensado que escritores super ventas como éste, tienen sus millones bien ganados, pero sucede que con el tiempo sólo les va quedando el nombre y la fama de obras pasadas, pero como las editoriales venden nombres, nos hacen pisar el palito y ofrecen nuevas obras al lector ávido de aventuras de chatarra como lo suelo ser.
Nunca ha sido santo de mi devosión este autor norteamericano, pero sencillamente con esta obra ha colmado mi paciencia.
De partido al texto le sobran unas 140 páginas, las cuales se enfrascan en recuerdos y que están de relleno, en nada aportan a la trama principal. El personaje maldito es ultra rebuscado. existen una serie de otros personajes secundarios que no queda claro cual es su real importancia en la trama central. La historia en si no es para nada creible, enredada. Demasiadas vueltas para ocultar un misterio que al final nunca quedó claro cual era. Demasiados códigos encriptados, sin sentido absoluto. Da la impresión que el autor se vanagloria de sus conocimientos. La contraportada es una publicidad engañosa y el libro se puede leer de a 20 páginas diarias, es demasiado lento y aburrido y el final simplemente fome y sin sustancia.
He buscado otras opiniones en lectores de esta obra y casi todos coinciden que El Símbolo Perdido de Dan Brown, es por lejos su obra más débil.
Calificación: 2 estrellas (Escala de 1 a 5)
|
Por Mr. Chessman - 12 de Febrero, 2010, 18:36, Categoría: Literatura
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
ESCUCHANDO A LEMEBEL
Podría escribir clarito, podría escribir sin tantos recovecos, sin tanto remolino inútil". Con estas palabras, Pedro Lemebel abre "Serenata cafiola", palabras que huelen o se oyen como una poética de su literatura crónica, donde sale a la luz su escritura de "lengua salada" produciendo una "jungla de ruidos" en sus escritos de vida, de urbe, de sexo que ponen "play" a este "cancionero musical".
Cancionero porque al leer las crónicas se escuchan de fondo las canciones que forman parte de su memoria personal. Música intradiegética dentro del relato que se oye, como cuando en el cine escuchamos la misma música que coloca en la radio o canta un personaje diferente a lo que es una banda incidental en un nivel extradiegético . Así, Lemebel hace escuchar al Joselito enlodado por el franquismo, a los Beatles, algunos blues de Janis Joplin, a Hervé Vilard, a Gloria Gaynor, a Raffaella Carr , como parte del relato, del recuerdo, a veces triste. No obstante, también plantea la incompatibilidad de la música con la violencia en la crónica Guitarreando con la CNI: Quizá para los traumas históricos no hay música recordable en la atmósfera de su violento acontecer. Esto último hace más completa la propuesta del libro.
Anécdota tras anécdota Lemebel va demostrando a estas alturas confirmando que sabe dar con el tono confesional, entregado, desahogado, por ejemplo, de admiración hacia su madre de armas tomar, la que descansa en el Cementerio Metropolitano después de tanto amar y tanguear la mísera vida. Sabe transitar por amoríos adolescentes con algún amigo de la Jota o aventuras con un taxi boy peruano. Sabe tanto funar al Tito Fernández, El Temucano, amigo del ex CNI Álvaro Corbalán en una crónica que hace recordar a varias publicadas en De perlas y cicatrices , como limpiar la imagen de artista de la dictadura con que cargó Fernando Ubiergo.
Quizá una leve merma se produce en un tibio Cachureo sentimental con una limitada propuesta cantidad y calidad de imágenes de su memoria. Merma que sin embargo no afecta el dinamismo que ofrece la crónica probada de Lemebel. Crónicas pintadas con amargos finales. Crónicas con personajes anónimos que se transforman en heroínas, como la Janet, que lo salva de una golpiza en el 777. Crónicas vividas y otras escuchadas de oídas. Crónicas que se panfletean, según afirmó Lemebel en LND hace algunas semanas, llegando a una amplia gama de lectores incluso a los que enfrenta según relata en Piedad con la burguesía, María . Crónicas que dan cuenta de una escritura dinámica más que ‘Zanjón de la Aguada’ , íntima, sin renunciar a la provocación y la queja, proyectada desde un lugar más estable que en sus anteriores entregas. Crónicas que en la exacerbación de recoveco, repetición, por ejemplo, de los títulos o partes de algunas canciones en varias crónicas, van marcando un ritmo de escritura y realzando el acierto del cruce musical que hoy, en un tono más íntimo, permite escuchar mejor su escritura.
Serenata cafiola. Pedro Lemebel. Seix Barral, Santiago, 2008. Crónica. 241 páginas.
|
Por Mr. Chessman - 20 de Diciembre, 2009, 22:12, Categoría: Literatura
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
AJEDREZ Y LITERATURA (10ª PARTE)
En esta décima entrega, pasaremos revista a dos nuevas obras en donde el ajedrez se mezcla con la literatura. El primero es más bien de ajedrez pero no para estudio, sino para eruditos del juego. El segundo, una nueva novela con el ajedrez como trama central.
26) LA PARTIDA INMORTAL DE AJEDREZ
David Shenk: Turner Norma, 2006, 319 páginas.
“Lo que “el gol de la mano de Dios” de Maradona es para los aficionados al fútbol, “la partida inmortal” lo es para los fanáticos del ajedrez: una de esas cumbres que se alcanzan con una combinación de genialidad, descaro y aprovechamiento del contrario. Siguiendo el hilo de esa partida irrepetible, Shenk trama la apasionada historia de un juego que provocó el divorcio de Duchamp, que entretuvo el destierro de Napoleón o que se convirtió en todo un emblema de la Guerra Fría (¿quién no recuerda a Karpov y Kasparov?) El autor advierte de que el ajedrez puede alterar la estructura cerebral, y el lector se dará cuenta de que también causa problemas de sueño: los que producen los libros que uno no puede dejar de leer.
Para la mayoría de sus lectores, este libro tiene la ventaja de que no está enteramente compuesto de tableros de ajedrez. De hecho, se puede ser un completo neófito y disfrutar de la absorbente prosa del autor, de la honradez con la que se ríe de si mismo (como jugador es un desastre) y de su pasión por el juego.”
Se trata de un hermoso libro que narra la historia del ajedrez con lujo de detalles y para ello toma como pretexto la Partida Inmortal de Adolf Anderssen contra Lionel Kieseritzky, jugada el 21 de junio de 1851 en Londres. La partida es desmenuzada en términos muy sencillos, con comentarios simples y sin variantes latosas. Se cuentan sabrosos detalles de la vida de gente importante en la historia de la humanidad que gracias al ajedrez lograron hitos trascendentales pero que como jugadores de ajedrez no fueron brillantes. En resumen, un libro sólo recomendable para los verdaderos enamorados de este juego, para los que tienen una basta cultura ajedrecística y aman los libros. Para los que desean progresar en la técnica de juego, este texto no les aporta mucho y es preferible que gasten su dinero en otra cosa. El precio es alto y los ejemplares escasos.
27) EL FUEGO
Katherine Neville: Plaza & Jones, 2008, 543 páginas
“Colorado 2003: Alexandra Solarin recibe una inesperada invitación a la fiesta de cumpleaños de su madre, Catherine Velis, quien nunca antes había celebrado este día. Años atrás la propia Cat, junto a su marido, había repartido por diferentes países del mundo las fabulosas piezas del ajedrez de Montglane para que nadie nunca pudiera reunirlas y hacerse con el secreto poder que contienen. Cuando Alexandra llega a la casa familiar en las Rocosas, la vivienda está vacía. Su madre no aparece pero si una serie de invitados igualmente inesperados. Algo sumamente importante está ocurriendo y Alexandra acepta el reto de seguir las misteriosas pistas que ha preparado su madre
La búsqueda la llevará desde Colorado hasta las lejanas tierras de Rusia y el mismo corazón de Washington, ciudad donde reside, y se encontrará en medio de un juego ancestral cuya existencia ni sospechaba. Los invitados a la fiesta serán sus compañeros de viaje; sin embargo no todos jugarán de su lado. Porque si bien todos persiguen las piezas del ajedrez, no todos lo hacen con las mismas intenciones.”
Esta novela es la segunda parte y final del exitoso Best Seller “El Ocho”, debieron pasar casi 20 años para conocer el final de la historia, historia que es bastante enredosa y poco creíble. Al menos en lo personal en esta segunda parte, hubo pasajes en donde francamente me aburrí. La trama demasiado sofisticada para tratar de comunicar una idea que siempre es poco clara y el final deja un gusto amargo, casi sin sabor a nada. Como decimos en buen chileno “mucho ruido y pocas nueces”. He buscado opiniones con expertos en el tema de otras latitudes y concluimos en lo mismo; si de novelas en donde el ajedrez es la trama, las hay muy superiores. Personajes que no tienen clara la presencia en la trama y repito, demasiado lío. Esta novela difícilmente tenga un lugar en el cine, le falta ritmo y acción, es de esos libros en donde no hay apuro en saber como sigue y el lector se puede tomar un tiempo considerable en acabarla.
Chessman
Osorno, noviembre de 2009.-
|
Por Mr. Chessman - 18 de Noviembre, 2009, 12:46, Categoría: Literatura
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en Literatura
- ¡TENGO MIEDO TORERO! (10 de Julio, 2009)
- ESCRITOR OSORNINO SE ABRE CAMINO EN ESPAÑA (11 de Junio, 2009)
- MIS AÑOS DE AJEDREZ (27 de Mayo, 2009)
- EL OESTE MÁS LEJANO (13 de Marzo, 2009)
- DISCURSO LANZAMIENTO DEUDA SALDADA (2 de Enero, 2009)
- AJEDREZ Y LITERATURA (22 de Diciembre, 2008)
- LA OSCURA MEMORIA DE LAS ARMAS (7 de Noviembre, 2008)
- FRANZISKA: UNA HISTORIA DE AMOR Y TRABAJO (21 de Octubre, 2008)
- SIN LUZ AL FINAL DEL TÚNEL (15 de Octubre, 2008)
- JEAN-MARIE GUSTAVE LE CLÉZIO, NOBEL DE LITERATURA 2008 (13 de Octubre, 2008)
- EL CASO NERUDA (8 de Octubre, 2008)
- CRITICA LITERARIA A DEUDA SALDADA (22 de Septiembre, 2008)
- TRENES NOCTURNOS (15 de Septiembre, 2008)
- EL DETECTIVE MARIANNE WERKMEISTER (10 de Agosto, 2008)
- DEUDA SALDADA FUE PRESENTADA EN SOCIEDAD (3 de Agosto, 2008)
- VALFIERNO (2 de Julio, 2008)
- DEUDA SALDADA LA NUEVA NOVELA DE GERMÁN BIELEFELDT (26 de Junio, 2008)
- LA OBRA DE UNO DE LOS NUESTROS (12 de Junio, 2008)
- EL MÚSICO Y SU AMANTE (24 de Mayo, 2008)
- MI AMADO MISTER B. (1 de Abril, 2008)
- DISCURSOS DE LA CARNE (31 de Marzo, 2008)
- EL INÚTIL DE LA FAMILIA (24 de Febrero, 2008)
- EL AFGANO (5 de Febrero, 2008)
- EL BAILE DE LA VICTORIA (23 de Enero, 2008)
- PASIONES GRIEGAS (15 de Enero, 2008)
- LITERATURA CHATARRA (10 de Enero, 2008)
- AJEDREZ Y LITERATURA (5 de Enero, 2008)
- POEMA CUBANO DE AJEDREZ (5 de Enero, 2008)
- VARGAS LLOSA Y LA NOVELA EXPERIMENTAL (12 de Diciembre, 2007)
- PUERTOMONTTINO GANA CONCURSO DE POESÍA Y AJEDREZ (13 de Noviembre, 2007)
- CHARLES SIMIC, AJEDRECISTA Y POETA LAUREADO (22 de Octubre, 2007)
- DORIS LESSING PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2007 (12 de Octubre, 2007)
- POETA OTERO Y EL AJEDREZ (8 de Octubre, 2007)
- JORGE LUIS BORGES Y EL AJEDREZ (8 de Octubre, 2007)
- AJEDREZ Y LITERATURA (5º PARTE) (2 de Octubre, 2007)
- SARAMAGO Y SU PARTICULAR ESTILO (28 de Septiembre, 2007)
- AJEDREZ Y POESíA (26 de Septiembre, 2007)
- LA CIUDAD Y LOS PERROS (10 de Septiembre, 2007)
- AJEDREZ Y LITERATURA 4º PARTE (29 de Agosto, 2007)
- VARGAS LLOSA EN CONTRAPUNTO (22 de Agosto, 2007)
- HEREDIA: EL DETECTIVE DEL PUEBLO (17 de Agosto, 2007)
- AJEDREZ Y LITERATURA (3º Parte) (16 de Agosto, 2007)
- "JAQUE A LA RAZÓN", LA NOVELA (14 de Agosto, 2007)
- EL ASESINATO DE LA TOPLETERA (13 de Agosto, 2007)
- NOVELA JAQUE A LA RAZÓN ENVUELTA EN POLÉMICA INTERNACIONAL (10 de Agosto, 2007)
- AJEDREZ Y LITERATURA (2º Parte) (9 de Agosto, 2007)
- LEER EN TIEMPO REAL (6 de Agosto, 2007)
- HÁBITOS DE LECTURA (30 de Julio, 2007)
- LAS HISTORIAS DE CHESSMAN: CUENTOS DE AJEDREZ (30 de Julio, 2007)
- AJEDREZ Y LITERATURA (1º PARTE) (30 de Julio, 2007)
- UN CUENTO DE JOVEN (27 de Julio, 2007)
- ¿POESIA O LITERATURA? (27 de Julio, 2007)
|
|
|