Ajedrez
LAS MODAS EN AJEDREZ
Para todos los amantes del juego ciencia debe haber coincidencia que el reciente título mundial de unificación entre Kramnik y Topalov, fue un acontecimiento magno que hizo recordar las mejores épocas de los match entre Kasparov y Karpov. Es cierto, después hubo otros mundiales pero de diferentes federaciones, entre medio Kamsky, Short, Anand, Timman, pero ninguno tuvo la trascendencia de éste. Ni hablar de los mundiales por sistema K.O., eran francamente aburridos y sus campeones muy poco respetados. ¿Alguien recuerda a Ponomariov, Jalifman, Anand o Kasindamov?
Recuerdo que el primer título mundial que seguí con conocimiento de causa fue el de 1978 entre Karpov y Korchnoi, y ahí ya me pude dar cuenta que las modas en ajedrez son algo frecuente. Obviamente que estamos hablando de las modas de apertura, no de los trajes de los maestros. ¿Quién no recuerda que en ese match, se puso de moda la variante abierta de la Española? 1 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 Ab5 a6 4 Aa4 Cf6 5 0-0 Cxe4 6 d4 b5 7 Ab5 d5 8 dxe5 Ae6 9 c3, la que jugó hasta el cansancio Víctor Korchnoi y que luego siguió en el encuentro de 1981 pero sin éxito contra 9 Cbd2. En el primer match de Karpov y Kasparov, Moscú 1984, la India de dama causó furor, con la línea 1 d4 Cf6 2 c4 e6 3 Cf3 b6 4 g3 Aa6 5 b3 Ab4+ 6 Ad2 Ae7, junto con la variante Tartakower del Gambito de Dama, 1 d5 d5 2 c4 e6 3 Cc3 Cf6 4 Af5 Ae7 5 Cf3 h6 6 Ah4 0-0 7 e3 b6 8 Ae2 Ab7 9 cxd5 exd5 10 Axf6 Axf6, el cual se jugó con los colores cambiados en muchas partidas. En los restantes match de ellos mismos, tuvieron cierta moda la Española cerrada variante Zaitev, 1 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 Ab5 a6 4 Aa4 Cf6 5 0-0 Ae7 6 Te1 b5 7 Ab3 d6 8 c3 0-0 9 h3 Ab7, o la Siciliana Scheveningen, 1 e4 c5 2 Cf3 d6 3 d4 cxd4 4 Cxd4 Cf6 5 Cc3 a6 6 Ae2 e6 7 0-0 Ae7 8 f4 Dc7 9 Rh1 0-0 10 a4 Cc6 11 Ae3 Te8 12 Af3 Tb8, la Defensa Nimzoindia con g3, 1 d4 Cf6 2 c4 e6 3 Cc3 Ab4 4 Cf3 c5 5 g3, la Defensa Grunfeld, Variante Sevilla 1 d4 Cf6 2 c4 g6 3 Cc3 d5 4 cxd5 Cxd5 5 e4 Cxc3 6 bxc3 0-0 7 Ac4 c5 8 Ce2, etc. y en el match del noventa, la Defensa India de Rey con el sistema 7 Ae3 en la línea principal. La Apertura inglesa igual tuvo su breve destacada en manos de Kasparov..
Pasando a otro plano, ¿quién no recuerda cuando empezó a figurar el nombre de Kasparov? todos jugábamos la línea 1 d4 Cf6 2 c4 e6 3 Cf3 b6 4 a3, en la llamada variante Petrosian de la India de Dama, o la variante del avance 1 d4 Cf6 2 c4 e6 3 Cf3 b6 4 g3 Ab7 5 Ag2 Ae7 6 0-0 0-0 7 d5!? El ajedrez es muy antiguo y la moda siempre ha existido, por eso no es de extrañar que ahora todos comencemos a jugar la Defensa Eslava, la Merano o la Apertura Catalana, tal cual lo hicieron los gladiadores del reciente match por la corona. Los jugadores de ajedrez somos copiones y nos gusta la moda, más que mal, así ampliamos nuestros conocimientos y el juego se diversifica más. Ahora sólo basta conocer ¿cuál será la moda siguiente?
Resumiendo, la forma más atractiva para disputar el título mundial, es un match a la manera clásica con ajedrez serio y nunca más el K.O. donde casi nadie arriesga y prefieren matarse en las partidas rápidas.
“Chessman”
Osorno, octubre 17 de 2006.
|
Por Mr. Chessman - 6 de Agosto, 2010, 15:27, Categoría: Ajedrez
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
LA VIDA OCULTA DEL AJEDREZ
Para el profano o el que conoce el ajedrez apenas superficialmente es éste un juego abstruso, deshumanizado, en el que dos personas con mucho tiempo disponible y ningún deseo de conversar hacen cálculos complicadísimos y abstractos como forma sobremanera anormal de entretenerse. Aunque estoy muy lejos de ser un experto en el juego (la verdad es que casi todo el mundo me gana) le tengo mucho cariño y le he dedicado suficiente atención como para haber superado esa opinión del profano. En realidad, creo tener una pequeña idea de lo que podríamos llamar la vida oculta del ajedrez.
Ante todo, es un error considerarlo un juego abstracto, desenraizado de la realidad. Es un juego realista por excelencia, si tomamos como dimensiones fundamentales de la realidad el espacio y el tiempo. En el ajedrez todo sucede en el espacio y a través del tiempo, como en la vida real; sólo que en el juego estas coordenadas son más simples y claras que en la vida real. Pero los axiomas espacio - temporales valen igual: dos cosas no pueden estar en el mismo lugar al mismo tiempo, y el tiempo pasado no puede revivirse. He ahí la primera consecuencia educativa del ajedrez: nos prepara para la seriedad de la vida al mostrarnos en toda su crudeza los límites de la realidad.
Se dice del ajedrez que es un juego lógico; a mí me parece mucho más un juego histórico. Se equivoca quién crea que los elementos o unidades de juego son las fichas, con sus distintas reglas de movimiento. Las unidades elementales del juego son las situaciones, tan ricas y variadas como las situaciones históricas. Saber jugar es saber distinguir situaciones, y poder decidir de manera intuitiva las distintas posibilidades, promesas y amenazas, que la situación entraña. La capacidad de cálculo ayuda, pero sólo como un factor; más importante es la capacidad de memoria y reconocimiento, la capacidad de esperar con propiedad efectos iguales en situaciones parecidas, la capacidad de decidir cuando las situaciones son parecidas.
El ajedrez nos enseña, entre otras cosas, la necesidad del compromiso; si no nos comprometemos de una manera irreversible, mediante ciertas jugadas, nada lograremos. Y el valor del riesgo, que es inevitable: toda movida crea debilidades, que son el precio que pagamos por los beneficios de nuestra mayor movilidad o mejor defensa. No podemos evitar comprometernos ni arriesgarnos; exactamente como ocurre en la vida. El quid de la cuestión está en saber comprometerse y arriesgarse inteligentemente.
Pero quizá la enseñanza más valiosa que podemos derivar del ajedrez es la preeminencia de la calidad del juego sobre el resultado del mismo. Al buen ajedrecista no le interesa vencer por vencer. Le interesa vencer a quién y cómo. Le interesa ante todo y sobre todo la calidad de la partida, incluso si resulta vencido. Aplicado a la vida: es la excelencia de nuestro modo de vivir, no los resultados objetivos que consigamos en la vida lo que realmente importa.
|
Por Mr. Chessman - 4 de Agosto, 2010, 20:37, Categoría: Ajedrez
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
AJEDREZ Y SALUD
Por el Dr. Roberto Carlos Solís Carini
El Ajedrez es el Juego y el Arte de estrategia que de por si solo requiere por parte del jugador la habilidad, capacidad e intelectualidad. Grandes hombres han brillado en la historia de la humanidad por su sabiduría y han mostrado predilección por este milenario juego, algunos de ellos grandes intelectos con una capacidad de concentración, memoria e inteligencia muy por encima de la media de sus contemporáneos, entre ellos grandes maestros como el Maestro Internacional Cubano José Raúl Capablanca o grandes científicos como el Físico Albert Einstein
En mi caso, aunque lo intento todos los días, sin ser un buen jugador, he descubierto en este maravilloso y milenario juego que se puede mejorar nuestra salud mental y más ahora en que día a día nos azota más el estrés, el alzheimer, etc. Por ello es necesario buscar cómo poder fortalecer nuestras células cerebrales (neuronas) en aquellos juegos de ingenio que en la antigüedad nos daban la posibilidad de entrenar nuestras capacidades.
En mis experiencias con pacientes aquejados de patologías de la memoria inicié una investigación de estimulación cognitiva cerebral con la ayuda de diferentes juegos y encontré que el ajedrez era el gran Rey de todos los ingenios con un excelente potencial para proporcionar beneficios inmediatos a nuestra salud
Entre sus beneficios:
1. Duplica el grado de concentración y memoria.
2. Mejora el coeficiente intelectual en un 50% más en promedio.
3. Libera de su organismo cualquier grado de estrés, depresión o ansiedad que pudieran padecer.
4. Mejora la habilidad mental al mantenerlo relajado, a la vez que su capacidad de visibilidad se incrementa notablemente
5. Tiene, pues, una naturaleza peculiar de que lo que se aprende tiene mil formas diferentes de percibirse y de calcularse desarrollando nuestra capacidad matemática
6. Da la capacidad de crear imágenes mentales y la formulación de planes se incrementa considerablemente
También y más definidamente en ella se desarrolla psicológicamente :
Actividad perceptiva: Su finalidad es ejercitar y desarrollar la capacidad de percepción, por ello en este juego se logrará una percepción más rápida y precisa de la información, utilizando los cinco sentidos para aumentar la agudeza y la capacidad de discriminación en el menor tiempo posible.
Actividad viso-espacial: Se hace referencia a los procesos cognitivos en los que interviene simultáneamente la vista y la orientación espacial en coordinación con la habilidad que implica tener nociones del lugar, superficie, volumen, distancia, intervalo y orientación.
Actividad de estructuración: aquí se construye todo lo lógico a partir de elementos incorrectos, es el arte de la síntesis donde se exige una observación muy detallada (analítica) de los componentes para descomponerlos, resumirlos y agruparlos de una manera coherente y lógica en el movimiento y desarrollo del juego
Actividad lógica: en ella intervienen los conceptos de argumentación razonamiento y deducción, se trata de encontrar la secuencia lógica de ciertos resultados; las actividades lógicas implican la utilización de una estrategia o acto coordinado para alcanzar la meta precisa y específica de solución.
La Inteligencia Emocional se desarrolla también con el juego de ajedrez, pues la capacidad de conocer a los demás y a uno mismo en relación con las emociones que se experimentan antes, mediante, y después del juego.
Por todo ello y sin ninguna duda recomiendo el ajedrez como terapia Psicológica que mejora nuestra capacidad y sobretodo la salud.
Director : Arqto. Roberto Pagura
ropagura@ciudad.com.ar
(54 -11) 4958-5808 Yatay 120 8ºD
1184. Buenos Aires - Argentina
|
Por Mr. Chessman - 4 de Agosto, 2010, 20:32, Categoría: Ajedrez
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
LOS GERMANES SIGUEN JUNTOS EN EL AJEDREZ LOCAL
Torneo Apertura 2010 Club Osorno |
Jugado en: |
Fechas : |
Categorias: |
Club Osorno, Osorno |
23-06-2010 al 28-07-2010 |
Torneo Abierto - Masculino/Femenino |
Formato: |
Ritmo de Juego: |
Informado por: |
TORNEO SUIZO, 13 jugadores - 6 rondas |
1 Hora a finish - OFICIAL |
AI Claudio Tossi |
Volver |
|
No |
Nombre |
Id |
Club |
FED |
T |
FIDE |
ENF |
Resultados |
Total |
R1 |
R2 |
R3 |
R4 |
R5 |
R6 |
1 |
Mancilla Barria, César Mauricio |
3403858 |
Osorno |
CHI |
|
2125 |
2152 |
|
|
|
|
|
|
6.0 |
2 |
Báez Millán, Alexis Andrés |
3405788 |
Club de Ajedrez Osorno |
CHI |
|
1959 |
2008 |
|
|
|
|
|
|
4.5 |
3 |
Bielefeldt Van Oosterwijk, Germán Adolfo |
3404960 |
Osorno |
CHI |
|
2095 |
2116 |
|
|
|
|
|
|
4.0 |
4 |
Hott Fuica, Leonardo Andres |
12569 |
Osorno |
CHI |
|
|
1843 |
|
|
|
|
|
|
3.5 |
5 |
Webar Espinoza, Raul |
|
Osorno |
CHI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.5 |
6 |
Lopez Godoy, Benjamin |
12931 |
Osorno |
CHI |
|
|
1874 |
|
|
|
|
|
|
3.0 |
7 |
Vera Ruiz, Felipe Andres |
39487 |
Osorno |
CHI |
|
|
1359 |
|
|
|
|
|
|
3.0 |
8 |
Icarte Mancilla, Mathias Nicolas |
40729 |
Osorno |
CHI |
|
|
1416 |
|
|
|
|
|
|
3.0 |
9 |
Cardenas Cardenas, Guillermo |
31680 |
Osorno |
CHI |
|
|
1323 |
|
|
|
|
|
|
3.0 |
10 |
Ojeda Soto, Marco |
20084 |
Osorno |
CHI |
|
|
1895 |
|
|
|
|
|
|
2.5 |
11 |
Cardenas Mansilla, Arturo |
10946 |
Osorno |
CHI |
|
|
1824 |
|
|
|
|
|
|
2.0 |
12 |
Bielefeldt Otero, German |
|
Osorno |
CHI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.0 |
13 |
Romero, Eduardo |
30245 |
Osorno |
CHI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.0 | |
|
Por Mr. Chessman - 3 de Agosto, 2010, 17:42, Categoría: Ajedrez
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
AJEDREZ Y ALZHÉIMER
Puntualmente, a las 12:00 horas Leontxo García comenzó su conferencia con el título "Jaque al alzhéimer" en la Casa de la Cultura de León (España). Al final, el reconocido periodista, que vive y desprende la "pasión por el ajedrez" todos los días de su vida, incluso se decidió a "abandonar su castellano exquisito por un instante" para arengar fervientemente al público a que se animase a equilibrar la "telemierda" por un futuro mejor de nuestros hijos.
Leontxo García comenzó la conferencia hablándonos de los "abuelos ilustres" del ajedrez que son el mejor ejemplo para subrayar que el ajedrez mantiene la mente joven hasta muy mayor, subrayando que hasta la fecha sólo sabe de 4 casos de jugadores de ajedrez que han padecido alzhéimer o una enfermedad de déficit mental comparable y de ningún gran maestro. Entre los abuelos ilustres figuraban Lilienthal (cuya mujer tenía 30 años menos que él y de la cuál se quejó en alguna ocasión "¡es que es demasiado vieja para mi!"); Korchnoi (que había tenido una vida muy dura pero que lo ha sobrevivido y aguantado todo y hoy en día todavía sigue jugando de manera activa a pesar de su elevada edad; Smyslov (el sinónimo de la placidez y armonía, que a los 63 años se enfrentó con Kasparov por el título mundial); Najdorf ("el prototipo de la vitalidad", a pesar de que su familia hubiese sido asesinada por los nazis y él solo se salvó porque estaba jugando en la Olimpiada de Ajedrez en Argentina, dos veces batió el récord del mundo de ajedrez simultánea a la ciega, contra 40 y 45 rivales en Rosario, Argentina y en Brasil); finalmente terminó con Benko y Schwartzman que a los 99 y 100 años de edad, respectivamente, disputaron una partida en el Club Argentino de Ajedrez.
A continuación nos contó de los últimos resultados y conocimientos científicos sobre el efecto preventivo del ajedrez contra la demencia senil del tipo alzhéimer y otros deterioros cognitivos y trastornos conductuales.
"Experimentos humanos"
En el caso de un señor inglés, ajedrecista, este padecía alzhéimer, pero todavía se las arreglaba para vivir solo y sin ayuda ajena. Cuando de repente falleció en un accidente de coche y le hicieron una autopsia, resultó que el hombre tenía alzhéimer en estado final y no en fase inicial tal y como se había sospechado por su conducta. Es decir, quizá el ajedrez sirva también para retrasar el desarrollo de dicha enfermedad.
Además informó de los resultados en distintas clínicas especializadas. En el hospital Albert Einstein de Nueva York se realizó un estudio con 488 sujetos entre los años 1980 y 2010. Los mejores resultados para evitar el alzhéimer resultaron ser: ¡el Ajedrez y el Baile!
Otro estudio se ha realizado en el hospital clínico de Valencia bajo el auspicio de la doctora De la Fuente, en este caso con 120 personas (2006 - 2007). 60 de ellos jugaron al ajedrez y los otros 60 no. Los resultados fueron asombrosos: el 65 % de los "ajedrecistas" incluso aumentó su potencia cognitiva y eso a una edad de 55 años y más. Los "no ajedrecistas" en cambio, la aumentaron el 0 %, o sea que, nada.
Con la ayuda del neurólogo donostiarra Felix Martín Marsó, Leontxo reunió a 40 especialistas para comentar con ellos sus estudios sobre el tema del ajedrez como herramienta para prevenir el alzhéimer. Después de que Leontxo les hubiera expuesto sus experiencias e ideas al respecto, los médicos le siguieron haciendo preguntas durante hora y media más. Al final el Dr. Marsó concluyó que desde luego la práctica frecuente del ajedrez era el "mejor gimnasio para el cerebro". Eso podría ser un aspecto importante y fuerte argumento a la hora de solicitar a los gobiernos la incorporación del ajedrez a los colegios, para así empezar desde muy joven a jugar al ajedrez, porque siempre es más barato prevenir que curar.
En Extremadura se realizó un estudio con 63 personas mayores a los 55 años de edad. El grado de satisfacción final fue impresionante: 100%. Igualmente se quedaron muy satisfechos los alumnos y profesores de un colegio de elite en Jerez de la Frontera que habían trabajado durante cinco años el ajedrez en la educación: el 87 % se quedó muy satisfecho con el resultado.
10 razones para apoyar el ajedrez
1) Desarrolla la inteligencia
2) Es útil contra el alzhéimer
3) Utilidad social
4) Internet: es el único deporte que se puede practicar por Internet
5) Universal: no importan idiomas, ni cuestiones étnicas, etc.
6) Barato: el material que se requiere es barato, ¡pero un amigo no tiene precio, por supuesto!
7) Imagen positiva
8) Ciencia - Prodigio - Arte
9) Historia (el ajedrez tiene quince siglos de historia documentada)
10) Personajes interesantes
Al final del coloquio hubo una rueda de preguntas del público que igualmente fue muy interesante y trató temas como por qué hay tan pocas mujeres en la cima mundial, si el estrés puede causar alzhéimer, y muchas cosas más.
|
Por Extraído de Nuestro Círculo, publicación argentina - 10 de Junio, 2010, 14:48, Categoría: Ajedrez
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en Ajedrez
- OSORNO TRI CAMPEÓN DE AJEDREZ DEL SUR (28 de Mayo, 2010)
- SMYSLOV FALLECE A LOS 89 AÑOS RECIEN CUMPLIDOS (28 de Marzo, 2010)
- FELICIDADES VIEJO VICTOR (23 de Marzo, 2010)
- GERMAN BIELEFELDT AL DUPLO: NUESTRO PRIMER TORNEO JUNTOS (9 de Febrero, 2010)
- FELIZ CUMPLEAÑOS GM F. OLAFSSON (28 de Enero, 2010)
- JAQUE MATE A DON FRANCISCO BENKO (12 de Enero, 2010)
- LAS GRANDES BIBLIOTECAS DE AJEDREZ (24 de Diciembre, 2009)
- Juguemos Gambitos!!! (16 de Noviembre, 2009)
- DUELO DE OSORNINOS (13 de Noviembre, 2009)
- LA PERLA DEL SUR (29 de Septiembre, 2009)
- OTRA VICTORIA DE LA DEFENSA SICILIANA (24 de Septiembre, 2009)
- UNA JOYA DEL AJEDREZ MODERNO (4 de Septiembre, 2009)
- ¿CÓMO SE LEE UN LIBRO DE AJEDREZ? (7 de Agosto, 2009)
- ESTE ES MI AMIGO HANS RICHTER DE CHILE (AHORA TRADUCIDO AL ESPAÑOL) (22 de Junio, 2009)
- EXITOS CHILENOS EN GRAN BRETAÑA (9 de Junio, 2009)
- POR LOS DERROTEROS DE LA DEFENSA FRANCESA (5 de Junio, 2009)
- ZONAL SUR: FINAL DE INFARTO EN VALDIVIA (22 de Mayo, 2009)
- AJEDREZ MAGISTRAL: ¡OTRO LIBRO GRATIS! (24 de Abril, 2009)
- LA MÁQUINA DEL TIEMPO (17 de Marzo, 2009)
- EL LEGADO DE FISCHER (11 de Marzo, 2009)
- ¡¡¡TRES HURRAS POR EL CAMPEÓN!!! (23 de Febrero, 2009)
- EL PUNTO Nº 1.000 (16 de Febrero, 2009)
- UNA PARTIDA SANGRIENTA (25 de Enero, 2009)
- MATCH DE DESEMPATE POR EL TÍTULO DE AJEDREZ DE OSORNO (23 de Enero, 2009)
- NOCHE DE LUNA LLENA (18 de Enero, 2009)
- AJEDREZ Y MATEMÁTICAS (12 de Enero, 2009)
- MELNICHENCKO 2005 (10 de Enero, 2009)
- LAS MODAS EN AJEDREZ (19 de Diciembre, 2008)
- A CIEN AÑOS DEL NATALICIO DEL LOCO MAS ADORABLE DEL AJEDREZ MUNDIAL (8 de Diciembre, 2008)
- PROBLEMAS DE AJEDREZ: TEORÍA DEL "TEMA INDIO" (5 de Diciembre, 2008)
- G. BIELEFELDT 1985 MATE EN DOS (2 de Diciembre, 2008)
- EL SIR DEL AJEDREZ DICE ADIOS (1 de Diciembre, 2008)
- UN NUEVO PROBLEMA DE MATE EN TRES (23 de Noviembre, 2008)
- EL TEMA INDIO EN LA COMPOSICIÓN AJEDRECÍSTICA (12 de Noviembre, 2008)
- RECORDANDO A BERNARDO TORO (7 de Noviembre, 2008)
- UN MAESTRO INTERNACIONAL PARA OSORNO (5 de Noviembre, 2008)
- G. BIELEFELDT 1985 (27 de Octubre, 2008)
- COMIENDO KUCHEN (24 de Octubre, 2008)
- AJEDREZ PROHIBIDO (24 de Octubre, 2008)
- EL TEMA BREDE EN LA COMPOSICIÓN AJEDRECISTICA (29 de Septiembre, 2008)
- CUANDO LA TEORIA ES PRACTICA PURA: EL PUENTE DE LUCENA EN LOS FINALES DE TORRE (26 de Septiembre, 2008)
- LEGADO PAPAL AL MUNDO (16 de Septiembre, 2008)
- EL PEON DE LA ABUELITA (16 de Septiembre, 2008)
- UN NUEVO PROBLEMA (15 de Septiembre, 2008)
- CREANDO REDES EN EUROPA "LOS MODELOS COMBINATORIOS" (8 de Septiembre, 2008)
- EL AJEDREZ AYUDA A LOS REHENES EN LA SELVA COLOMBIANA (14 de Julio, 2008)
- ¿QUIÉN VIO? ¿QUIÉN SUPO? ¡¡AHORA LO DIGO!! (26 de Junio, 2008)
- UNA TARDE DE AJEDREZ Y JAQUE A LA RAZÓN (10 de Junio, 2008)
- UN COMENTARIO BRILLANTE (20 de Marzo, 2008)
- UN CHILENO EN INGLATERRA (10 de Marzo, 2008)
- CRONOLOGÍA DE UN TÍTULO (Un libro libre o gratis) (18 de Febrero, 2008)
- ¡Y COBRÉ EL CELULAR! (15 de Febrero, 2008)
- COSAS AJEDRECÍSTICAS QUE NO ME GUSTAN (15 de Febrero, 2008)
- COSAS AJEDRECÍSTICAS QUE ME GUSTAN (15 de Febrero, 2008)
- MONÓLOGO DE UN AJEDRECISTA (15 de Febrero, 2008)
- ENTRE PEONES Y A CABALLO SE FUE EL REY (3 de Febrero, 2008)
- CONVERSACIÓN CON UN GRAN MAESTRO (2 de Febrero, 2008)
- UN REBELDE EN JAQUE (25 de Enero, 2008)
- EL PEÓN TRAICIONERO (20 de Enero, 2008)
- FISCHER, LA BIOGRAFÍA (Wilipendia) (18 de Enero, 2008)
- EL MÁS GRANDE HA PARTIDO AL JUEGO ETERNO (18 de Enero, 2008)
- ¡CRESTA SONÓ EL CELULAR! (14 de Enero, 2008)
- HOMENAJE A MI PRIMER MAESTRO (3 de Diciembre, 2007)
- CAPABLANCA Y EL DICTADOR (19 de Noviembre, 2007)
- ANAND Y KRAMNIK (12 de Noviembre, 2007)
- PROGRESIONES Y CÁLCULOS Y EL AJEDREZ (6 de Noviembre, 2007)
- NUESTRA PRIMERA DAMA (29 de Octubre, 2007)
- ADIOS DON ALIRO CONCHA BARRIENTOS (12 de Octubre, 2007)
- PROYECTILES EN EL TABLERO (19 de Septiembre, 2007)
- AJEDREZ CHILENO ESTÁ DE DUELO (11 de Septiembre, 2007)
|
|
|